2011/12/01

Inteligencias Colectivas / Donostia 2011

2011 urte hasieran Inteligencias Colectivas-en eskutik eskolan tailer bat egin gendun ikasle batzuen artean.

Inteligencias colectivas: Cada lugar del mundo posee su propio abanico de técnicas constructivas. La coexistencia de diversos calados de industrialización y desarrollo económico permiten que las viejas técnicas artesanales que subsisten se mezclen con productos semi-industriales y mantengan su vigencia en entornos poco estandarizados. De este modo, las soluciones constructivas sin planificación arquitectónica trascienden, generando una gran variedad de procedimientos sobre los que existe una sabiduría popular heredada, pero corregida y combinada con un alto grado de improvisación en términos de materiales y técnicas de nuevo cuño.
Inteligencias colectivas.org se inspira en este fenómeno para crear un lugar de encuentro, una base de datos libre y un registro de detalles constructivos colectivos a partir de ejemplos reales de construcciones no estandarizadas e inteligentes.

Ideia honeek Uribarri Nagusian proposatuko dogun katalogoaren abiapuntu  onak dira. Kolektibo honek munduan zehar katalogatu eta batu daben “inteligentzia” honek euskal landa lurretako nakazariek baserrietan aktuatzeko formarekin parekatu daiteke. Gure proiektua interbentzio sistema baten garapena izanik, gure analisiak inguruko eraikuntza tradizional zein industrializatuen obserbaziora bideratu gauz.

Adibide modura  tailer honen Donostiako bertsioan katalogatutako inteligentzia batzuk jarriko dodaz, http://www.inteligenciascolectivas.org/category/catalogo/  link-ean eskuragarriak dagozelarik.

Moviliario Cubierto y móvil en Matía: Autor: Zoohaus, Alumnos de la Escuela De Arquitectura de SanSebastian, Universidad del País Vasco.
Manutención: No
Localización: Plaza de Matia, SanSebastián, España.
Dimensiones:0.8×0.8 m (neumático) x 2m altura.
Materiales [cartel]: Ruedas locas, tablon de madera, neumáticos, red de pesca. mástil de madera y paraguas.
Tiempo de ejecución: 3 días
Tipología: Mobiliario Urbano, cubierto y móvil.
Inteligencia: Diseño participativo de una solución de necesidad a partir de materiales locales reutilizados.
Explicación: Dentro del marco del taller de Inteligencias colectivas en la Universidad de Arquitectura de San Sebastián, se realizaron 3 proyectos que trabajaron con la herramienta “IC” para responder a una situación concreta dentro de su propia ciudad, en este caso la plaza de Matía.
Cada proyecto abordo el tema desde una perspectiva diferente, el análisis teórico, la puesta en marcha de un Happening con los vecinos de la zona y la construcción de un prototipo de diseño colaborativo de los alumnos y los vecinos de la zona.
El prototipo diseñado respondía a las 2 necesidades imperiosas de la zona y a una tercera impuesta por el equipo de diseño.
La plaza de Matía necesita mobiliario urbano que genere encuentro entre los vecinos así como tener algunas zonas cubiertas para poder resguardarse de la incesante lluvia.
El mobiliario deberá permitir diferentes situaciones de encuentro entre vecinos.
Los Principales materiales de construcción fueron encontrados en las rutas analíticas de los primeros días del taller para encontrar Inteligencias colectivas así como recursos materiales.
Bajo estas tres premisas y con materiales acopiados, el equipo de construcción se puso manos a la obra.
Los prototipos se instalaron en la plaza el último día del taller en el que se desarrollo el Happening con los vecinos.


Casa sobre el silo: Autor:anónimo
Localización:Periferias de SanSebastián, zonas urbanorurales.
Dimensiones: Unos 8 m de ancho por unos 15 de largo y unos 4 de alto
Material: materiales de construcción clásicos
Tecnología: Reciclaje/Reutilización/HibridaciónTipología: Hibridación de usos
Inteligencia: Colonización u ocupación de un entorno inaccesible
Explicación: Aún no sabemos como ha sido posible que alguien acabe construyendo una no tan pequeña vivienda en lo alto de un silo. Esta dotación industrial lleva años abandonada. Lo mas bonito es el aislamiento tan poético que envuelve a esta hibridación programática. Estando allí nos comentaron la iniciativa de un grupo de alpinismo de crear un rocódromo en el interior, y ya nos imaginábamos que este habitante de las alturas les cediera un espacio para la oficina de la nueva instalación deportiva a la que solo podrías acceder escalando por las paredes.
Los silos han sido objeto de muchas hibridaciones interesantes como : observatorios de aves , centros culturales ; también en España u  otros centros deportivos algo mas complejos.

Jardín comunitario decorado: Autor: Vecina del barrio de Loiola
Localización: Manzana de creación reciente en el barrio de Loiola, Donostia, País Vasco
Dimensiones: 10×2 m2 aproximadamente
Material: Conchas marinas, vegetación
Tecnología: Materiales naturales
Tipología: Jardín
Inteligencia: Actuación de mejora y apropiación del espacio público de forma espontánea y muy sencilla mediante el traslado de costumbres de áreas de diseño flexible a otras partes más formalizadas de la ciudad.
Explicación: Esta vecina procedía del área de Loiola al otro lado del río Urumea, donde proliferan los jardines. Cuando se trasladó a este nuevo desarrollo urbanístico (conocido por contener hasta 768 pisos vacíos o sin acabar), justo en el margen contrario del río, se topó con que las abundantes áreas verdes se encontraban en muy mal estado. La corporación municipal aún no se hacía cargo de ellas y habían anidado ratas. Con el objetivo de disminuir el crecimiento de las hierbas y la proliferación de los desagradables animales, decidió colocar conchas que recogía su marido en la playa. Dado su gusto por el cultivo, el resultado es un jardín que incorpora conchas y plantas ornamentales.
Aunque ella se ocupa del cuidado general, en ocasiones el resto de vecinos del edificio también aportan herramientas y vegetación. En la situación del barrio, que se encuentra muy débilmente poblado y con pocos servicios, el jardín ha funcionado como desencadenante de una vinculación colectiva al espacio público común que favorece su activación y el contacto entre vecinos.

Foco-Florero: Autor: El mecánico de Martutene.
Localización: Periferias no muy alejadas de Donostia-San Sebastián. Guipúzcua
Dimensiones: 40cm de diametro por 90 cm de altura
Material: Aluminio
Tecnología: Metal modelado en industrias.
Tipología: Reutilización, diseño personalizado.
Inteligencia: Reciclaje de un elemento urbano cuyo destino era la basura para otro elemento cotidiano cuya forma es muy parecida y apropiada.
Explicación: Un tipo inquieto como el mecánico de Martutene (barrio maravillosos de San Sebastian donde se mezcla lo urbano y lo rural de la manera mas natural posible) se ha fabricado algunos maceteros de su genial terraza pegada al río Urumea, a partir de elementos reutilizados. Diseños divertidos a partir de bidones de cerveza, cajas de frutas o un gran foco. Con un poco de cemento para estabilizar el foco y un poco de tierra ya está listo para plantar. La peculiar forma hace posible recoger mas agua de lluvia y que crezca mejor la planta.

Bambooing en la huerta Donostiarra: Autor: Hortelanos anónimos
Localización: Periferias no muy alejadas de Donostia-San Sebastián. Guipúzcua
Dimensiones: Diversas
Material: Bambu joven.
Tecnología: Estructural.
Tipología: Construcciones accesorias a la huerta.
Inteligencia: Todas las estructuras de apoyo al desarrollo de las huertas de esta zona están construidas con material sacado de las propias fincas, diseños coherentes a una metodología del aprovechamiento de los recursos gratuitos.
Explicación: Desde hace poco tiempo, en las riberas del río Urumea que cruza San Sebastián serpenteando, está creciendo sin control una especie de bambu que llega a alcanzar los 9 metros de altura en pocos años. Las raíces del bambú esquilman los nutrientes de la tierra y molestan a los hortelanos que cultivan pegados al rió donde mejor es el rendimiento del sustrato. Además en las zonas donde hay cables de electricidad las empresas encargadas tienen que podarlos ( aun cortándolos de cuajo en la base vuelven a salir) para que no dañen la infraestructura año tras año. Sin embargo ,algunos hortelanos se han dado cuenta de la versatilidad estructural y el fácil manejo del bambú. En algunas huertas lo están dejándolo crecer en ciertas zonas de sus parcelas para que no moleste a los demás cultivos y lo están aprovechando para cualquier tipo de construcción que necesite una estructura ligera , versátil, de fácil trabajo, de total proximidad y gratuita. Algunas de las huertas están perfeccionando las tecnificas de crecimiento de ciertos vegetales a partir de probar nuevos métodos de guía o acompañamiento del crecimiento. Un nuevo material que descubrir e incorporar a los tradicionales sistemas de cultivo.

Goma Tapa: Autor:anónimo
Localización:Periferias de SanSebastián, zonas urbanorurales.
Dimensiones: Depende del tamaño del objeto que cubran
Material: Goma reutilizada
Tecnología: Reciclaje/Reutilización.
Tipología: Proteccón de elementos constructivos
Inteligencia: Reutilización de material para mejorar las prestaciones de elementos constructivos diversos.
Explicación: En una región tan húmeda como el País Vasco se han dado cuenta de que el principal problema del deterioro de los materiales por el agua de lluvia se da en las superficies horizontales donde se acumula el agua y empiezan la degradación por la oxidación o pudrición que esta produce hasta que se evapora. Con restos de goma de neumáticos o alfombrillas de coche, material bastante inerte al agua, cubren las partes superiores de estructuras de madera o hierro, evitando que el agua de lluvia se ponga en contacto con los materiales que pueden oxidarse o pudrirse por los efectos del agua.

Tubería Colgador de ropa: Autor: Emaús Fundación Social / Emaus Gizarte Fundazioa
Localización: C/ Gurutzegi, 18 (Pol. Belartza) 20018 Donostia-San Sebastián. Guipúzcua
Dimensiones: Tubería de 5 cm de diámetro, de longitud variable según diseño.
Material: Tuberías viejas de fontanería.y codos detodo tipo para las mismas.
Tecnología: Reciclaje/Reutilización.
Tipología: Mobiliario de interior.
Inteligencia: Mobiliario de venta construido a partir de elementos reutilizados que genera diseños de bajo coste. Aplicación de una filosofía de empresa a todos los elementos de la misma, diseños coherentes a una metodología del aprovechamiento de los recursos gratuitos.
Explicación: Lo más interesante de esta inteligencia además del diseño a partir de elementos reutilizados, es que todas las tiendas de Emaus en el Pais vasco han conseguido que los arquitectos diseñadores de las mismas trabajen con la filosofía de reutilización de la empresa. Esto se ve en todo el mobiliario de exposición para la venta, en las cajas de cobro, en la señalética, en los parapetos publicitarios, en los vinilos de suelo y en muchos otros elementos de la misma. Esta tienda incluso ha creado un taller público de reparación de muebles (todas las tiendas Emaús reparan muchas de las cosas que les llegan para ponerla a la venta) que a través de talleres, programados o no, permite a los ciudadanos utilizar las máquinas y técnicas de reparación de la empresa.
Topagune, nombre de esta tienda que visitamos para ver la posibilidad de trabajar en un prototipo con las maquinas que tienen, se define como una tienda de segunda mano en la que se puede encontrar muebles de todo tipo, electrodomésticos, aparatos eléctricos y electrónicos, objetos de bazar, libros, ropa de hogar, ropa de señora, de caballero, de joven y de niño, y productos de Comercio Justo.



Valla Somier: Autor: Anónimo.
Localización: San Sebastián, Gipúzcoa, España.
Dimensiones: Somieres de todos los tamaños para una valla de varios metros lineales.
Material: Somieres y alambres.
Tipología: Reciclaje material.
Inteligencia: Aumentar las plusvalías de un objeto, implementando en su construcción otros materiales obtenidos del reciclaje.
Explicación: La valla que separaba esta casa de la calle, no evitaba que ciertos transeúntes entraran en el jardín. La típica valla de postes de madera y alambre era muy fácil de traspasar. A la vez, la cercanía al punto limpio y a zonas de descarga de basuras permitió al autor encontrar muy fácilmente la materia prima. Los marcos exteriores de los somieres son suficientemente rígidos para que no necesite la valla de ningún tipo de estructura adicional para ser construirla, solamente se unen con alambre los somieres y listo.
El resultado es una valla infranqueable cuya puerta suele ser otro somier, de muy fácil montaje e increíblemente barata.

Expendedor urbano de leche fresca: Autor: Asociación de Desarrollo Rural de Gipuzkoa Behemendi.
Manutención: Asociación de Desarrollo Rural de Gipuzkoa Behemendi.
Localización: 3 MAquinas en San Sebastián en la calle Matía, la plaza Easo y la plaza de Irun, en Amara Berri. Guipúzcua
Dimensiones: 2,5 de alto, 2,5 de ancho y 1,5 de largo.
Material: iniciativas al desarrollo rural.
Tipología: Mobiliario urbano.
Inteligencia: Nuevo dispositivo de relación directa entre el consumidor, el productor y el producto. Por abarata costes y mejora el rendimiento de la producción y por otro aumenta la calidad y disminuye el precio.
Explicación: El dispensador urbano de leche, a pesar de su elevado precio (24.000 euros las pequeñas y 36.000 las grandes-, así como de ubicar en su explotación un espacio para pasteurizar la leche -75.000 euros-. El Gobierno Vasco subvenciona el 40% de esta inversión, total unos 60.000 € ) ahorra muchos costes al productor en transporte, almacenamiento, embotellado etc. Este dispensador pretende que el consumidor tenga acceso directo a productos de calidad al mismo precio que los de peor calidad del supermercado y que se genere un proceso mucho mas sostenible. La idea es que los consumidores accedan con sus propios envases y puedan consumir fácilmente la leche producida en caseríos cercanos que son los que se encargarán de reponer la leche diariamente. La iniciativa ha tenido mucho éxito y ya se han instalado una veintena de máquinas en el País Vasco. La idea es originaria de Suiza e Italia y en España se desarrollo por primera vez en 2008.


Mauhaus: Autor: Maushaus/estudio rulotLocalización: San Sebastián/Donostia, País Vasco, España
Dimensiones: 5x4m2 x3m de altura
Material: mobiliario (madera), pintura de pizarra.
Tipología: programas múltiples
Inteligencia: acomodo de varios programas en un espacio muy reducido utilizando un mobiliario móvil.
Explicación: En este local en planta baja del centro de Donostia se localiza un estudio de arquitectura de unos 20m2 que los lunes por la tarde se convierte en una pequeña guardería (o anti-guardería, como a ellos les gusta decir). Los arquitectos integrantes del estudio rulot ofrecen talleres de arquitectura y ciudad para niños de corta edad en el mismo local que desarrollan proyectos. Para acomodar tan dispar actividad en un espacio tan reducido, el mobiliario es móvil y admite diversas configuraciones que permiten la convivencia del plotter y la pintura de dedos (ver imagen más abajo).
El mobiliario fue producido en madera por ellos mismos y consiste en una escalera y unos cajones, ambos con ruedas. La escalera salva el desnivel con la calle y los cajones, además de formar un pequeño altillo a la misma cota que ésta, contienen el almacenamiento del local. Las sillas, la mesa de trabajo y una pared completa pintada en pizarra resultan útiles en ambas ocupaciones.
Información gráfica y audiovisual:


Puerta-Buzon: Autor: vecino de la zona de Gros
Localización: San Sebastián/Donostia, País Vasco, España
Dimensiones: 100cmx60cmx15cm aprox.
Material: Madera
Tipología: Diseño de un objeto a pequeña escala
Inteligencia: Transformación de la puerta de acceso al portal de una vivienda en un buzón comunitario para los vecinos.
Explicación: Antes de este diseño, el edificio de viviendas carecía de buzones de correo. Este vecino observó que la puerta de acceso al portal contenía una cavidad hueca en su banda central, entre los tableros de madera del acabado. Aprovechando el diseño existente, se consiguió transformar la puerta en varios buzones de correo para los vecinos.Para la construcción de los buzones se aprovecha la carpintería existente de la puerta de madera y, por supuesto, el espacio entre los tableros de cerramiento vertical. La tapa se ejecuta a partir del listón horizontal del acabado, cortando la parte central y uniéndola mediante bisagras a la subestructura de madera inferior. Ese mismo listón inferior se taladra para construir los orificios que permiten introducir las cartas en la cavidad interior. Del otro lado de la puerta, en la cara que da al interior del portal, el vecino construye unos cajones y los inserta en la chapa de madera vertical existente. Los cajones, gracias a su apertura con llave, permiten a los vecinos extraer las cartas de manera segura. El diseño tuvo tanto éxito que los vecinos de portales cercanos, que poseían el mismo tipo de puerta, también realizaron esta transformación (con algunas variantes).

Huerta-Talud: Autor:Localización: San Sebastián/Donostia, País Vasco, España
Dimensiones: Superficie aproximada de la huerta: 100 m2. Desnivel de talud total: en torno a 4m. Desnivel cubierto por cada elemento: en torno a 1m
Material: puertas reutilizadas, chapas, maderas, redondos de acero, varillas de andamio, hormigón
Tipología: Sistema constructivo de contención de tierras.
Inteligencia: Generación de un sistema constructivo de contención de tierras con pocos medios con el objetivo de crear un área cultivable en desnivel. Se minimiza el hormigón necesario se utilizan, en la medida de lo posible, materiales reutilizados.
Explicación: Con el objetivo de generar un pequeño área de cultivo en cercanía de su vivienda, este vecino construyó un huerto en el desnivel entre su vivienda y el monte. Para la contención de tierras en cada nivel, se utilizaron redondos de acero y varillas de andamio “cimentadas”, en algunos casos, en pequeñas zapatas corridas de hormigón que, al aparecer en superficie, sirven como caminos de paso para facilitar el acceso a los cultivos. Apoyadas sobre ellas, y conteniendo las tierras de cultivo, superficies verticales a base de puertas de madera reutilizadas, chapas de acero provenientes de una obra cercana o tablones de madera. En los casos en que las tierras a contener son menores, los redondos y varillas van hincados sobre la tierra, sin ningún tipo de cimentación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario